Seminario de Aprimin analizó el impacto de la pandemia en la minería latinoamericana

Seminario de Aprimin analizó el impacto de la pandemia en la minería latinoamericana

Pese a los efectos que ha tenido la crisis sanitaria en Chile, las compañías mineras han podido estabilizarse operando aunque bajo diversas restricciones, situación que no se ha producido de igual manera en otros países mineros de Latinoamérica, una realidad que fue abordada en el Tercer Foro con Líderes de la Industria Minera, organizado por la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), el cual congregó a autoridades y representantes de los diversos gremios mineros de la región.

En la actividad, el ministro de Minería chileno Baldo Prokurica señaló que es relevante participar en estas instancias, en las cuales poder dialogar respecto a las diversas medidas que el sector minero ha llevado a cabo para enfrentar la actual crisis sanitaria, resaltando en esa línea desarrollos como la Minería 4.0, que están impulsando la competitividad de la compañías, en alianza con los proveedores mineros, ante lo cual abordo la contribucion que Aprimin y sus asociados estan llevando a cabo.

Junto con ello, abordó los esfuerzos que las compañías mineras están llevando a cabo en pro de la continuidad operativa del sector, procurando resguardar la salud de sus trabajadores. Además, recalcó que el funcionamiento de la minería es indispensable para poder cumplir los compromisos del gobierno, haciendo prominente en que tendrá un rol relevante en el proceso de reactivación post pandemia.

Sus dichos fueron complementados por Pascual Veiga , presidente de Aprimin, quien se refirió a la contribución de la industria minera para enfrentar los efectos de la pandemia, recalcando que la minería es la actividad más relevante en la generación de los recursos de la economía, además de resaltar la importancia de un trabajo de colaboración entre los diversos países de la relación que se dedican a la actividad extractiva.

En esa línea, Fernando Benalcázar, viceministro de Minas de Ecuador, se refirió al trabajo que llevó a cabo el gobierno de su país orientado a la elaboración de un protocolo de prevención en bioseguridad para el sector minero frente a la pandemia, que especifícamente tópicos como el transporte de los trabajadores, sanitización de instalaciones, capacitación y detección de casos.

Algunas operaciones mineras fueron suspendidas, pero están retomando su funcionamiento. La autoridad dijo que se exportaron US$74 millones en los primeros 14 días de emergencia, provenientes de la pequeña y la gran minería; agregó que se estima que US$72,5 millones no se exportaron en abril, aunque a partir de junio ya se han concretado paulatinamente.

Impacto operacional

Otra de las participantes del foro de Aprimin fue Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México (Camimex), quien dijo que frente a la pandemia, se anunció el paro total de 22 grupos mineros afiliados a su organización, mientras el resto se encontró en proceso de paro o manteniendo solamente operaciones críticas, cuya detención podría causar un daño irreversible a sus instalaciones o al medio ambiente.

De los cerca de 379.000 empleos directos que genera la industria minera en México, actualmente hay 197.600 personas que se envían a su casa, lo que representa el 72% del sector.

Además, se estima que el valor de la producción minero metalúrgica se contrae alrededor de 16,5% en 2020 por la crisis. Además, se perdería lo equivalente a dos meses de operación del sector minero que funciona en México, con una pérdida de $7.200 millones de pesos mexicanos en pago de impuestos para el país.

El caso colombiano fue abordado por el analista minero Eduardo Chaparro, quien se desempeñó como ex director de la Cámara Asomineros ANDI de Colombia. El especialista explicó que la emergencia acentuó la caída de la demanda de productos básicos como el carbón; mientras que el valor del oro ha crecido, al ser un instrumento de refugio, lo que podría incrementar la minería informal

Además, la actividad minera se resintió por las restricciones de movilidad y aislamiento, menguando la capacidad de producción, lo que a su vez obligó a emplear los inventarios, atendiendo a un incremento de exportaciones.

En esa línea, dijo que la Asociación Colombiana de Minería sostuvo que “con el escenario de precios previstos para el cierre del año y el avance progresivo a la reactivación económica local, se prevé que al cierre del año el PIB minero tendrá una reducción cercana al 6%”.

Zorel Morales, director ejecutivo de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), destacó las diversas estrategias que se implementaron en el proyecto minero Cobre Panamá para combatir el Covid -19, destacando que recientemente el gobierno panameño autorizó la reactivación gradual de operaciones en fases:

– Ingreso de hasta 1.339 – 2.07 personas adicionales

– Ingreso de 2.339 adicionales

– Se completa la fuerza laboral.

Sin embargo, no hay fechas definidas de activación para las fases 2 y 3, lo que genera incertidumbre respecto al nivel de producción que se alcanzará en lo que resta del año.

Mientras que el ex viceministro de Minas de Perú, Ricardo Labó, quien actualmente se desempeña como consultor, relató que en el vecino país el 17 de marzo se inició una cuarentena general, la que finalizó el 1 de julio, la que impactó relevante en la actividad minera.

Es así como entre enero y mayo de 2020 (comparado al año anterior), la producción de cobre presentó una caída de 24,6%, mientras que la del oro presentó una disminución de 32,8%. En el caso de las inversiones mineras, estas se habrán reducido en 24,5 %.

Además, estimó que la recuperación de la producción a niveles pre-Covid 19 será lenta, y no alcanzaría a ser completa. Es así como la producción de cobre caería 07% este año, aunque crecería 20% al año 2023.

Por otra parte, el valor de las exportaciones peruanas de cobre podría presentar una baja de 25% este 2020, por la menor producción y la cotización proyectada para el precio del metal rojo.

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

©2025 Energética Labs

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?