El país atraviesa por Importante crecimiento debido al incremento de la demanda interna (desarrollo económico de productos y servicios).
Del 2003 al 2013 → PBI se incrementó en 86%, producción de electricidad 92% y producción de hidrocarburos 260%.
Desde la “Reforma del 92”, donde se inició la reestructuración del sector energético del país y cuyo primeros cambios se verificó con la cobertura de la electrificación en el país desde el 57% en 1993, 71 en 2003 y 91% para el 2013.
También es relevante el ingreso al mercado energético del gas natural, cuyas procesos de conexiones en Lima Metropolitana inició en 2005 (30mil consumidores → 2010).
Entonces, considerando que el suministro energético seguro, confiable, oportuno y accesible para todos los sectores económicos y sociales del país resulta determinante para el crecimiento económico hacia el desarrollo sostenible. Estas consideraciones son importantes y sirven como insumo para desarrollar un plan que nos muestre la perspectiva futura:
Hipótesis del plan:
- Considera que la economía nacional crecerá en un promedio 4,5% anual y 6.5% (Caso optimista).
- se postula que el nivel de los precios energéticos en el mercado nacional seguirán las tendencias de los precios mundiales de la energía, a excepción del gas, cuyo precio reflejará las condiciones contractuales actuales e incorporará más lotes con precios acordes a la oferta y demanda nacional.
- Se plantea la existencia actual de la disponibilidad de recursos (reservas de producción y recursos de hidroelectricidad, gas natural y energías renovables no convencionales).
Entonces, tras evaluaciones respectivas, se espera que el desenvolvimiento del consumo final de energía esté relacionado principalmente con el desarrollo de la economía nacional , la puesta en operación de grandes proyectos mineros y la aplicación de medidas de uso eficiente de la energía (EE) en los sectores residencial, servicios, industrial y transporte, mientras que las energías renovables representarán un futuro evidente de la mano de políticas de eficiencia energética orientada a la competitividad en el sector.
El acceso a la energía será también un foco de atención constante en el periodo de evaluación, a su vez queda pendiente la exploración de sectores de hidrocarburos que no nos hagan dependientes de las importaciones de los mismos.