Panorama de inversión minera regional suma más de US$196.300 millones

Panorama de inversión minera regional suma más de US$196.300 millones

Con la moderación de la periodista María Inés Mayorga, se llevó a cabo un panel dedicado a los proyectos regionales en Expomin Virtual 2020, titulándose “Panorama de inversión minera en la región”. El bloque contó con la presencia de relatores de Chile, Argentina, Brasil y Perú.

Chile

Corresponde al país con mayor inversión de la región con 49 proyectos, contemplando US$74.047 millones a 2029. En su ponencia, el director de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Jorge Cantallopts comentó que de ese monto, ya hay una parte que se gastó, pero la cifra señalada está dentro del marco de proyectos en ejecución.

En otro ámbito, el director de estudios dijo que existen 28 proyectos que han sido catalogados con mayor posibilidad de dar cumplimiento a plazos y montos, contemplando una inversión de US$24.844 (53% del total), mientras que 10 se categorizaron con menor posibilidad, que considere US$37.89 millones, vale decir 42% del total.

En cuanto al panorama por regiones del país, el director de estudios de Cochilco enfatizó que la de Antofagasta es la que más acapara inversión, con un total de US$27.692 millones, vale decir, una tercera parte de la inversión nacional. Según datos de Cochilco, la zona norte concentra un 77% de la inversión minera en Chile .

Cantallopts hizo modificaciones en que “este no es un año habitual, no es un año común en ningún aspecto a nivel mundial, eso incluye la minería que está siendo impactada por el Covid-20. Hemos identificado 23 proyectos que han sufrido algún grado de retraso”.

“El año las proyecciones son buenas, pero las próximas no podemos decir que son extraordinarias. Es mejor que el presente año y los años anteriores”, expuso el director de estudios, enfatizando más bien que el cobre tiene un buen futuro al largo plazo.

Considerando los minerales comprometidos en la cartera de proyectos, el 89,4% corresponde a cobre, el 6,9% a hierro y litio-junto con otros minerales- y el 3,7% restante guarda relación con oro y plata.

Argentina
Emilio Toledo, director de Análisis y Desarrollo de Proyectos de Inversión Minera de la Secretaría de Minería de Argentina comentó que el potencial de inversiones en la nación transandina alcanza los US$27.250 es 37 proyectos.

“Vemos una clara predominancia de los proyectos de cobre con una inversión de US$17.665 What cubre un 61% de la cartera”, enfatizó Toledo en su presentacion En términos de litio, un mineral que se ha tomado en el último tiempo y que conforme a 19% de las inversiones en Argentina, el experto experto dos operaciones activas para este mineral, una en construcción y una cartera de 000 proyectos. En total, este elemento clave para el desarrollo de baterías cuenta con US$5.399 millones de inversión en tierras transandinas.

El funcionario de la Secretaría de Minería destacará además:

-Ocho proyectos de oro (con plata como subproducto)
-Cuatro de plata (con oro y zinc como subproducto)
– Uno de plomo plata y zinc

En cuanto a la distribución geográfica, el 53% de la inversión se concentra en la región de Cuyo, con ocho proyectos; le sigue con el 34 % la zona noroeste del país, que suma 19 proyectos, y finalmente está la Patagonia, que cuenta con siete proyectos y un 6% del total de la inversión.

Desarrollando una parte de esos 34 proyectos -considerando aquellos más avanzados-, las autoridades argentinas estiman que las exportaciones se pueden más que triplicar para 2029, llegando a EL DÓLAR AMERICANO$10.765.

Sobre el origen del capital destinado para la minería en ese país, “la inversión privada es mayoritariamente de origen extranjero, siendo históricamente preponderante la presencia canadiense”, explicó Toledo, destacando también la presencia de capitales de China y Australia.

Perú

Roberto Maldonado, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, preocupado que actualmente el país contempla una inversión de US$60. millones en 49 proyectos.

Maldonado destacó el proyecto Quellaveco, de Anglo American con US$5.300 millones de inversión; Pampa de Pongo con US$2.100 millones; Mina Justa con US$1.600; Toromocho con US$1.250; y Yanacocha Sulfuros considerando US$2.100 millones.

Del total de la inversión, 61% corresponde a cobre con EL DÓLAR AMERICANO$40. 844 millones repartidos en 24 proyectos, seguido por el oro, mineral que alcanza US$6.342 millones en un total de seis iniciativas.

En cuanto al estado de avance en los proyectos, el vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú comentó que un 48% está en pie de factibilidad, un 27% se encuentra afinando ingeniería de detalle, el 17% está en construcción y el 7% restante está en fase de factibilidad.

Sobre la presente crisis sanitaria, Maldonado enfatizó que “en el caso de Perú, a pesar de que fue uno de los países que se suspendieron temporalmente las operaciones, reaccionó rápido para tomar los altos estándares que la industria minera en general tiene”.

Brasil

El presidente del Instituto Brasileiro de Mineração (Ibram) de Brasil, Flávio Ottoni Penido -organización que representa más del 81% de la minería brasileña- se encargó de explicar el panorama de dicha nación.

“Son cerca de 62 proyectos anunciados, totalizando más de US$28.100 millones que podrán generar más de 60.10 empleos directos (entre 765 y 2024)”, expuso el presidente de Ibram, agregando que las provincias de Minas Gerais, Bahía y Pará presentan los mayores volúmenes de inversión. El mineral de hierro aglomera un 39,77% de los montos comprometidos.

La presencia del hierro es la más fuerte en la producción minera del país de habla portuguesa, aglutinando un 62,8% del total, seguido por el oro con 17%.

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

©2025 Energética Labs

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?