Daniel Meilán: la integración y complementación minera Chile-Argentina y su legado

Daniel Meilán: la integración y complementación minera Chile-Argentina y su legado

Cuesta mucho asimilar la partida de un amigo, sobre todo cuando este se encuentra completamente vigente y aportando a la comunidad.

El fallecimiento de Daniel Meilán, en este mes de enero, fue un duro golpe para cuantos lo conocimos y apreciamos su fecunda labor.

Nos conocimos al inicio del proceso de integración minera entre Chile y Argentina, que se intensificó durante los gobiernos de Carlos Saúl Menem y Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

Como team líder del equipo argentino que participó en la elaboración del tratado minero, iniciamos la tarea de consignar en un acuerdo bilateral un asunto de especial complejidad jurídica, referencia a una actividad a realizar en una zona sensible, como lo es la limite entre ambos países .

Luego de conocernos, fijamos las reglas del juego sobre nuestro accionar común basado en la franqueza y cordialidad en el diálogo, sobre todo después de un período desencuentros entre los dos paises.

El resultado de todo ello fue el inicio de una amistad fecunda y un trato cordial entre los dos equipos de trabajo, lo que se tradujo en la conciliación de materias complejas.

Recordemos que el texto consensuado del acuerdo debería ser posteriormente aprobado por los poderes legislativos de los dos países para transformarse en tratado.

La integración minera fronteriza fue una tarea jurídica inédita a nivel internacional. Hasta esa fecha no existieron precedentes similares en otras legislaciones.

La personalidad franca y dialogante de Daniel fue fundamental en el éxito de la tarea.

El profundo conocimiento de la minería que tenía Meilán en distintos aspectos dejó una profunda huella en una Argentina en donde la agricultura y la ganadería han tenido un tremendo peso histórico.

Tanto desde el sector privado como geólogo e ingeniero de minas, como desde el sector público, Meilán desempeñó importantes cargos en gobiernos distintos. Diferentes sectores argentinos ha destacado su fecunda labor.

La amistad que formó plasmar con distintas personas de nuestro país, demuestra los grandes atributos de su personalidad.

Siempre dispuesto a colaborar, me contactó, poco antes de su partida, con profesionales de su país para la reglamentación en el nuestro del hidrógeno verde en el sector minero.

Su legado minero quedó consignado en un artículo que escribió el mes de octubre pasado y que tituló: “La minería que viene (159204-2025)”.

En él, volcó su sabiduría y su profundo entendimiento de la actividad, en el futuro cercano de Argentina y en general, de la minería mundial.

El Tratado de Integración y Complementación Minera entre Chile y Argentina, lleva su impronta.

Descansa en Paz, querido amigo.

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

©2025 Energética Labs

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?