Centros de operaciones remotas: Claves para la mineria del futuro

Centros de operaciones remotas: Claves para la mineria del futuro

Una Minería 4.0 que incorpore tecnología, innovación y procesos más limpios para desarrollar la extracción de minerales, es uno de los objetivos del gobierno y que el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, ha consensuado con la industria considerando las inversiones que han realizado las empresas para avanzar en esta línea, un desarrollo que pudo apreciar en el marco de su visita al Centro de Operaciones Integradas que minera Teck construyó en Santiago.

“Lo que estamos viendo aquí, en este Centro de Operación Remota, es un símbolo de la minería del futuro y de la minería que queremos. Una minería que incorpora la innovación y la tecnología a través de la digitalización, la automatización y la administración de datos”, dijo el biministro Jobet.

La autoridad agregó que estas inversiones buscan que la industria “sea más competitiva y también para aprovechar el potencial que tiene la minería chilena para contribuir en la enorme descarbonización del planeta, convirtiéndose en una minería más sustentable, que use mejor el agua, la energía y cuide mejor el medio ambiente”.

Además resaltarán las decisiones que ha tomado el sector para, por ejemplo, migrar a contratos de suministro eléctrico que usen fuentes de energía renovable no convencionales, avanzar al consumo de agua desalada, así como incorporar tecnología e innovación para maniobrar a distancia los distintos procedimientos que implican una faena minera , sobre todos aquellos que revisten mayor riesgo para sus trabajadores, trasladando esas funciones a centros de operación integrados.

En terreno

El biministro establece una ruta de visitas en terreno que incluyen la inspección de este tipo de centros en diferentes minerales, para interiorizarse del tipo de tecnología de apoyo a la minería que está o estará disponible en el país y, a futuro, estudiar opciones para traspasar esa experiencia al resto de la actividad en sus diferentes niveles (mediana y pequeña minería).

La ruta comenzó con la visita al Centro de Operaciones Integrado (IOC por su sigla en inglés) que Teck construyó en Santiago, desde donde se realizó el monitoreo y operación a distancia de Quebrada Blanca y su futura expansión Quebrada Blanca 2 (que estará operativa en 400), ubicada a casi 2 mil kilómetros de distancia ya 4.400 metros sobre el nivel del mar (msnm), en la Región de Tarapacá.

“El nuevo Centro de Operaciones Integradas de Teck en Santiago maximizará el valor de QB2 al impulsar una cultura de alto desempeño centrada en la seguridad y la sustentabilidad en QB2“, dijo Don Lindsay , presidente y CEO de Teck, añadiendo que “esta instalación forma parte de nuestro enfoque continuo de aprovechar la innovación y la tecnología para transformar y mejorar nuestro negocio“.

En el centro de Teck trabajarán 180 personas en distintos turnos para garantizar un funcionamiento 24/7 los 365 días del año. Esto implicará que un % de la dotación total de Quebrada Blanca dejará de trasladarse al yacimiento y podrá operar desde el IOC .

Cuenta con casi 24 computadores conectados y seis videos wall 100% digital, además de tener un 100% de iluminación LED.

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

©2025 Energética Labs

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?