El mercado de los bonos de carbono

El mercado de los bonos de carbono, Mecanismo de Desarrollo Limpio, mercado de cumplimiento y mercado voluntario

Una revisión del atractivo (pero no muy explotado) mercado de carbono

Introducción

Es sabido que el desarrollo e implementación de la energía limpia tiene ventajas y beneficios públicos y privados, pues además de contribuir con la reducción de la «huella de carbono», otro de estos beneficios potencialmente aprovechables son los denominadas «bonos de carbono», y a pesar que no se trata de algo nuevo; su uso y aplicabilidad pareciera que aún no está del todo claro, puesto que también presenta cierta polémica a nivel mundial.

Aunque en el presente artículo no profundizaremos en todos los aspectos (legales, financieros, tributarios, etc.) implicados en la comercialización de los «bonos de carbono», iniciaremos en este tema abarcando lo que representa y dónde se comercializa. 

Publicidad

JCI

Aspectos clave

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)

Adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y cuyo objetivo es la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) a un nivel que impida consecuencias peligrosas en el sistema climático. Los países que han ratificado la Convención de denominan Partes de la Convención [1]. En ese sentido, la Conferencia de las Partes (COP en inglés) es el órgano supremo de la CMNUCC [2].

Protocolo de Kyoto

Es un acuerdo internacional llevado a cabo el 11 diciembre de 1997 durante la tercera reunión de la COP (en Kyoto, Japón) y que se encuentra vigente desde el 16 de febrero de 2005 [3]. El objetivo es reducir las emisiones de seis GEI que provocan el calentamiento global: Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido Nitroso (N2O), Hidrofluorurocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y el Hexafloururo de azufre (SF6) [4].

Como parte del acuerdo, el CMNUCC divide a los países miembtos en tres grupos principales de acuerdo a sus diferentes compromisos [2]:

  1. Anexo I: Países industrializados que forman parte de la Organización para la Cooperación y desarrollo (OCDE), además de países con economías en transición.
  2. Anexo II: Países miembros de la OCDE que tienen economías desarrolladas.
  3. Partes No Anexo I: Conformado en su mayoría por países en desarrollo.

Asimismo, para mitigar los GEI, el Protocolo estableció tres mecanismos de mercado:

  • Aplicación Conjunta (Joint Implementation) 
  • Comercio Internacional de Emisiones (International Emission Trading)
  • Mecanismos de desarrollo limpio (Clean Development Mechanism)

Los dos primeros mecanismos es de aplicación exclusiva para países desarrollados, mientras que el tercero es el único que admite la participación de países en vías de desarrollo [2], el cual es de interés en este artículo.

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

A través de este mecanismo se permite que los países desarrollados o sus empresas, realicen proyectos de inversión en países en vías de desarrollo con el fin de mitigar la emisión de GEI, con lo cual los países en vías de desarrollo se benefician (además de la inversión como tal) de la transferencia tecnológica y de la obtención de beneficios económicos adicionales a partir de la venta de los Certificados de Emisiones Reducidas (CER) [2], [5]

Desde la creación de este mecanismo, se ha llevado al registro de más de 8 100 proyectos y programas en 111 países, desde proyectos de energía renovable, hasta proyectos que difunden el uso de cocinas saludables y eficientes, pasando por grandes proyectos de gases industriales. Y hasta mayo de 2020, se reportó más de 2 000 millones de créditos de reducción de emisiones certificados.

Cabe destacar que este mecanismo se encuentra aún en continuo desarrollo para su aceptación, pues el Artículo 6 del Acuerdo de París (fruto de la COP 21) aún presenta dificultades y polémicas para su implementación [6]. Los detalles del MDL y sus dificultades serán motivo de otro artículo.

Planes Nacionales de Asignación (PNA)

Son aquellos planes de los países del Anexo I donde se establecen límites de emisiones a sus empresas. Dentro de aquellos límites, las empresas pueden comprar y vender CER de acuerdo a sus necesidades para, a fin de año, entregar una cantidad que no supere los límites establecidos [2].

Bonos de Carbono

Las reducciones de emisiones de GEl provenientes de los proyectos se miden en toneladas de C02 equivalente, y se «traducen» en certificados de emisiones reducidas (CERs), que pueden ser vendidos en el mercado de carbono a países industrializados, a fin de contribuir a que cumplan con parte de sus compromisos de reducción y mitigación de emisiones de GEl, y al mismo tiempo contribuyan al desarrollo sostenible en los países en vías de desarrollo.

Un certificado de emisiones reducidas equivale a una tonelada de CO2 que se deja de emitir a la atmósfera y puede ser vendido en el mercado formal de carbono a países del Anexo I.

Es decir, la reducción de emisiones de GEI se cuantifica y acredita con los CER, por lo que también son conocidos como bonos (de carbono) al tener la capacidad de materializarse en dinero.

 

Publicidad

¿Dónde vender?

Actualmente existen dos mercados donde es posible comercializar los CER y cuyo objetivo mutuo es ser un mecanismo efectivo para gestionar riesgos y retribuciones que permitan llegar hacia el cero neto de emisiones (en línea con el Acuerdo de París) [7].

Mercado de cumplimiento (obligatorio)

Los mercados obligatorios se rigen por leyes nacionales, regionales o provinciales y obligan a las fuentes de emisión a cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de GEI, es decir, se trata de sistemas regulados por organizaciones gubernamentales. Sin embargo, debido a que los créditos de compensación del programa de cumplimiento se generan y se negocian para el cumplimiento normativo, por lo general actúan como otros precios de productos básicos.

Ejemplos: 

European Carbon Credit Market

EU ETS: Es un contrato de futuros con el fin de negociar y entregar EUA («European Union Allowance» o Permiso de la Unión Europea, el nombre oficial de los derechos de emisión de la región). Una EUA permite al titular emitir una tonelada de CO2 o gas de efecto invernadero equivalente a C02. Asimismo, es el contrato de crédito de carbono europeo que se negocia en bolsa [8].

California Carbon Credit Market

Conocido como «California Cap and Trade Program» (Programa de capital y financiamiento de California, en español), los futuros CCA están físicamente enviando emisiones de GEI permitidos por el programa «California Carbon Allowance (CCA)» (Permiso de emisión de Carbono de California, en español). Un bono CCA representa una tonelada métrica de CO2 equivalente según el proyecto de ley 32 de la Asamblea de California «Ley de Soluciones al Calentamiento Global de California de 2006» [8].

Mercado voluntario

Los Mercados Voluntarios de Carbono permiten a los emisores de carbono compensar sus emisiones inevitables mediante la adquisición de créditos de carbono generados por iniciativas destinadas a eliminar o disminuir las emisiones de GEI del medio ambiente. Las empresas pueden participar en el mercado voluntario de carbono por su cuenta (de forma voluntaria) o como parte de un programa de toda la industria. [8]. Un dato importante es que el mercado voluntario de carbono es donde muchas empresas como Apple, Stripe, Shell y British Petroleum buscan activamente compensar su huella. Es el sector más maduro para el crecimiento.

Ejemplos:

Aviation Industry Carbon Offset

El Global Emissions Offset (GEO) proporciona la entrega de créditos de compensación física e instrumentos validados en los mercados voluntarios de emisiones que han pasado por una estricta verificación. Permite a las aerolíneas globales un acceso eficiente a la compra de compensaciones de carbono. Es un componente clave en Aviation Carbon Exchange (ACE), en asociación con CBL Markets. El GEO agrupa múltiples créditos de carbono certificados en un solo contrato. Los créditos se pueden agrupar siempre que cumplan con CORSIA. [8].

Nature Based Carbon Offset

El precio del mercado voluntario de carbono basado en la naturaleza/tierra varía y se puede encontrar un valor conservador en el precio GEO. [8].

Resumen

De manera general, lo descrito en este artículo puede resumirse en el esquema siguiente:

Entonces, del esquema anterior (y en base a la información plasmada en este artículo), lo primero que se debe realizar es desarrollar un MDL para obtener un CER que posteriormente puede ser comercializado en el mercado de carbono y cambio recibirá una contraprestación económica.

Referencias:

[1] «Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático», United Nations Framework Convention on Climate Change, 2022. [En línea]. Disponible en: https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-convention/que-es-la-convencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobre-el-cambio-climatico. [Accedido: Marzo 2022]

[2] Y. Manzur, M.C. Alva, «Bonos de carbono: Una oportunidad para el Perú», Tesis de pregrado, PUCP, 2013 [En línea]. Disponible en: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/4662/MANZUR_YESSICA_ALVA_MARIA_BONOS_CARBONO.pdf [Accedido: Marzo 2022]

[3] «Qué es el Protocolo de Kyoto», United Nations Framework Convention on Climate Change, 2022. [En línea]. Disponible en: https://unfccc.int/es/kyoto_protocol. [Accedido: marzo 2022]

[4] «Acuerdo Internacional N° S/N .- Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático», SINIA – Ministerio del Ambiente. [En línea]. Disponible en: https://sinia.minam.gob.pe/normas/protocolo-kyoto-convencion-marco-las-naciones-unidas-cambio-climatico. [Accedido: Marzo 2022] 

[5] «Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)», Gobierno de México. [En línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/mecanismo-de-desarrollo-limpio-mdl. [Accedido: Marzo 2022] 

[6] X. Pinedo «El negocio del carbono: el debate en la COP26 sobre vender y comprar la reducción de emisiones», Ojo Público, 2021. [En línea]. Disponible en: https://ojo-publico.com/3117/debate-en-la-cop26-el-negocio-de-la-reduccion-de-emisiones. [Accedido: Marzo 2022]

[7] A. Azil et al., «Putting carbon markets to work on the path to net zero», McKinsey, 2021. [En línea]. Disponible en: https://www.mckinsey.com/business-functions/sustainability/our-insights/putting-carbon-markets-to-work-on-the-path-to-net-zero. [Accedido: Marzo 2022]

[8] «Live Carbon Prices Today», Carbon Credits, 2022 [En línea]. Disponible en: https://carboncredits.com/carbon-prices-today. [Accedido: Marzo 2022]

Jordan Blancas

Engineer and researcher.

0 Comentarios

Contesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

©2025 Energética Labs

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?